SEMANA DE LA CIENCIA EN EL IES CANÓNIGO MANCHÓN
Durante esta semana los alumnos de 1º de Bat hemos estado realizando una serie de prácticas las cuales han sido realizadas junto con los alumnos de 3º ESO. Realizamos 4 prácticas que fueron: IMC (Indice de Masa Corporal), Tomarles la tensión, determinar su grupo sanguíneo y el funcionamiento del ojo y punto ciego.
Determinación del grupo sanguíneo.
Esta práctica tiene como objetivo descubrir qué grupo sanguíneo tienen los alumnos de 3º ESO.
Para ello necesitamos una simple muestra de sangre de cada uno, así que, les pinchamos en el dedo para obtener una muestra que debíamos depositar en 3 portaobjetos distintos, un portaobjetos era el A, otro el B y otro era el RH.
Una vez colocada la sangre en la muestra, echaremos una gota de anti-A al portaobjetos A, una gota anti-B al portaobjetos B, y una gota anti-D al portaobjetos RH.
Con esto podemos saber el grupo sanguíneo dependiendo de si reacciona la sangre (se coagula) o no.

Tensión arterial
En esta práctica les tomamos la tensión a nuestros alumnos de 3º para saber su tensión alta y su tensión baja, Para ello utilizamos un manguito que se tiene que colocar a la altura del corazón y que inflaremos hasta obtener una presión de 180 mmHg.
Una vez que se alcance esa presión, utilizaremos el fonendoscopio para escuchar los latidos. La presión alta es el primer latido que escuchamos y la presión baja la determinamos en el momento que ya no escuchamos latidos.
IMC (Indice de Masa Corporal) y Punto Ciego.
En esta práctica determinábamos a los alumnos que querían su indice de masa corporal.
El indice de masa corporal se calcula de una forma muy sencilla, la persona solamente se tiene que pesar y medir, con esto ya podemos determinar el IMC.
Tenemos que dividir el peso (kg) entre la altura (m) al cuadrado, y el resultado que nos de se miraba en una tabla que habia dibujada en la pizarra en la que estaban escritas todos los resultados.
El punto ciego consiste en observar desde una cierta distancia la pizarra donde habrá un punto y una cruz y nosotros tenemos que ir acercándonos con un ojo tapado hasta que dejemos de ver el punto que estabas mirando.
Esto sucede porque el ojo humano tiene un punto ciego, debido a que la retina es el tejido nervioso que recubre la parte posterior de los ojo. Sobre ella se forman las imágenes que nos dan la sensación de visión. Pero está constituida por unas células sensibles a ala luz denominados conos y bastoncillos. La retina está conectada al cerebro por el nervio óptico. El punto en el que este se une a la retina y se denomina el punto ciego por carecer de células fotosensibles.
Funcionamiento del ojo, Cámara oscura y Daltonismo.
En esta práctica vemos como funciona el ojo humano.
Cámara Oscura: El objetivo de la cámara oscura es simular lo que ocurre dentro de nuestro ojo. En la cámara, la imagen pasa por una lente (lupa) y se proyecta sobre la pared opuesta (papel vegetal). Mientras que en el ojo, la imagen pasa por una lente (cristalino) y se proyecta sobre la retina que contiene fotorreceptores.
La imagen que nosotros recibimos se proyecta invertida, y es el cerebro el que se encarga de reconstruir la imagen y verla correctamente.
En esta práctica también vimos diferentes enfermedades del ojo y las simulamos con una gafas, las enfermedades fueron las siguientes:
GLAUCOMA: consiste en la pérdida de la visión como consecuencia de un daño óptico en el nervio óptico; esta enfermedad en ocasiones con el tiempo puede provocar una ceguera total.
DEGENERACIÓN MACULAR: Es la principal causa de pérdida de visión en personas mayores de 65 años. Afecta a la parte del ojo que permite ver los detalles con claridad.
RETINITIS PIGMENTARIA: consiste en la degeneración de los conos y los bastones. Esta enfermedad empieza con la pérdida de los bastones lo que causa dificultad para adaptarse a la oscuridad, seguida de la pérdida de conos ocasionará una visión en forma de túnel.
CATARATAS: Las cataratas son la causa más común de pérdida de visión en personas mayores de 40 años y es la causa principal de ceguera en el mundo.
También hicimos una prueba de daltonismo; el daltonismo es una enfermedad que no te permite diferenciar bien los colores. Para nuestra sorpresa durante la semana de la ciencia descubrimos que 3 alumnos eran daltónicos, lo descubrimos porque estos alumnos eran incapaces de leer los números que habían pegados a la pared.
Por lo general esta enfermedad afecta más a los chicos debido a que es una enfermedad que afecta al cromosoma X, y los hombres tenemos más posibilidades de ser portadores del daltonismo.
Y ya por último realizamos un circuito en el que los alumnos tenían que superar utilizando cada una de las gafas que simulaban las enfermedades vistas anteriormente.
Esta actividad fue de las que más éxito tuvo debido a que era de las más entretenidas.
Durante esta semana aprendimos mucho y nos divertimos, fue una experiencia inolvidable.
Comentarios
Publicar un comentario